Cómo elegir un buen curso de mindfulness

Quizás hayas oído hablar del mindfulness y de sus beneficios y sientas curiosidad por él. A lo mejor atraviesas un momento complicado en tu vida y justo algún conocido o familiar practica mindfulness y te ha contado maravillas de él. Puede incluso que un médico o un psicólogo te lo haya aconsejado por algún motivo en particular.

Sea como sea, puede que en estos momentos de tu vida estés en búsqueda para introducirte en esta disciplina y no sabes cómo elegir un buen curso de mindfulness.

Lo cierto es que las personas que quieren formarse en mindfulness aumentan cada día, algo que no es de extrañar dado el impacto positivo que tiene en nuestras vidas. Y, en consecuencia, la oferta de formaciones de mindfulness es muy amplia y podemos tener problemas a la hora de elegir una buena.

No todos los cursos y formaciones de mindfulness que se ofertan son de calidad, aunque tengan ese nombre; por eso a continuación, vamos a dar algunos consejos sobre cómo elegir el mejor curso de mindfulness:

 

Profesorado 

Este es el primer aspecto que tenemos que considerar. Hay unos criterios o estándares éticos y profesionales que debe cumplir toda persona que enseñe mindfulness.

La popularización y creciente demanda de intervenciones basadas en mindfulness, así como la errónea idea de que esta práctica es en apariencia “sencilla” de enseñar y practicar, ha provocado el aumento de personas que se creen capacitadas para enseñar mindfulness o que se autodenominan “instructores o facilitadores”. Sin embargo, muchas de estas personas no cuentan con la comprensión y formación suficiente en el tema y no están capacitadas para enseñar mindfulness de manera adecuada, competente y profesional.

El mindfulness aporta muchos beneficios avalados por la ciencia y es una importante vía de autoobservación, autoconocimiento y auto transformación. Las formaciones en mindfulness son intervenciones psicoeducativas, ya que el mindfulness se considera una terapia de tercera generación, por lo que esta práctica tiene implicaciones psicológicas, emocionales y espirituales en nuestras vidas y las de otras personas. Lo que en principio es beneficioso y enriquecedor, puede tornarse en insatisfactorio o perjudicial si el profesorado no tiene la adecuada preparación.

De ahí la importancia de que el profesor/a de mindfulness esté capacitado para poder formar, orientar, acompañar y asesorar a los practicantes de mindfulness sin crear perjuicio y optimizando los beneficios que puedan obtener.

Los criterios que debe cumplir toda persona que enseñe mindfulness están divididos en 4 áreas funcionales, las cuales son indispensables para un desempeño ético y profesional. Estos son los criterios:

Fundamentos teóricos

Es importante tener en cuenta las credenciales de quien imparte la formación. Una preparación teórica sólida es fundamental para ser un profesor/a de mindfulness competente.

Como hemos dicho, existen ahora muchos cursos de mindfulness, pero los profesores no siempre disponen de la debida acreditación o formación en estos temas.

Los profesores deben tener formación específica y de alta calidad por organismos o instituciones reconocidas, con certificación. Acreditaciones que les capaciten como profesores de mindfulness. Además, cuanta más formación tengan en mindfulness (en diversos protocolos o en diferentes aplicaciones) y en campos relacionados, mucho mejor.

Por ejemplo, el Máster de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza (2 años de duración) fue el primer máster sobre este tema impartido por una universidad española y cuenta con un gran prestigio internacional. Nació con una clara vocación de formar a profesionales para la implementación de esta disciplina en distintos ámbitos de la sociedad. En IBYDAL, el profesorado dispone de esta titulación y de muchas otras formaciones adicionales de mindfulness en programas pioneros, así como en disciplinas complementarias.

 

Práctica personal y experiencia

Otro aspecto clave es que el profesor/a practique con asiduidad y trasmita desde la experiencia vivida. Está demostrado que cuanta mayor profundización y comprensión de la práctica de mindfulness posea el profesorado, mayor eficacia tienen sus intervenciones.

El mindfulness es absolutamente vivencial y aplicable a la vida diaria. Cuando se ha practicado mindfulness en el tiempo y se ha realizado un camino interior de crecimiento y transformación, se puede facilitar a otras personas ese proceso de aprendizaje.

Un profesorado formado y experimentado va a conocer las diferentes casuísticas y dificultades que puedes encontrar en la evolución de tu práctica y va a poder aconsejarte al respecto.

Hay distingas causas o desencadenantes que pueden provocar que sintamos tristeza navideña.  Recordemos que sea cual sea la razón, es válida para nosotros o nosotras.

También puede apreciarse cuando un profesor/a trasmite las enseñanzas desde la vocación, la pasión, el interés y la dedicación hacia esta disciplina y su profesión. Cuando percibes que su labor docente está alineada con unos valores y con un propósito.

 

Formación continua

La formación y la práctica en mindfulness no tienen fecha final. Es decir, no existe un momento en el que la formación del profesor de mindfulness concluya, sino que existe la necesidad de seguir aprendiendo y formándose. Cuando la práctica de mindfulness se convierte en algo indispensable en la vida de la persona, surge de forma natural el querer seguir adquiriendo conocimientos (incluyendo también el estar al día de los estudios científicos o avances en este campo).

Por eso es algo habitual y aconsejable que el propio profesor/a de mindfulness participe en actividades, cursos y formaciones de actualización y educación continua. Esto incluye igualmente la asistencia a retiros, que además de nutrirle personalmente, le ayudan a guiar sus propios retiros.

Cabe destacar que la tarea de enseñar mindfulness a otras personas de manera ética y responsable implica un compromiso profesional sostenido a lo largo de los años, todo ello enfocado a poder prestar el mejor servicio a su alumnado.

Los/las profesionales del campo de mindfulness deben cumplir unos principios éticos rectores que están internacionalmente establecidos. Estos son: 1. Compromiso (trabajar para el beneficio de los demás y no hacer daño), 2. Competencia, 3. Respecto a los derechos y la dignidad, 4. Integridad y 5. Responsabilidad con el público y con la profesión.

 

Habilidades didácticas

La complejidad de enseñar mindfulness involucra el saber trasmitir conocimientos e implementar ejercicios, dinámicas y estrategias específicas en una formación o intervención.

Como en cualquier otro campo, no es lo mismo tener conocimientos sobre algo, que saber trasmitirlos y generar un ambiente propicio para el aprendizaje. La habilidad para guiar las prácticas que tenga el profesor/a también es importante.

No se trata de repetir textualmente conceptos o impartir “técnicas”. El entendimiento personal profundo del profesorado también se refleja en el desarrollo de la empatía y conexión con los participantes. Un profesor/a competente es capaz de facilitar la cohesión grupal.

Las habilidades de comunicación, manejo de grupos, diseño de cursos y adaptación de modelos existentes al contexto donde enseña el profesor/a también son vitales desde el punto de vista operativo y deben desarrollarse en paralelo con la formación en mindfulness.

El cumplimiento de estos 4 criterios expuestos por parte del profesorado de mindfulness respalda que trabajan de manera seria, ética y comprometida en este campo y que además velan por ofrecer la más alta calidad de servicio a las personas e instituciones que buscan intervenciones basadas en mindfulness.

 

Seguimiento 

A la hora de elegir un buen curso de mindfulness es clave elegir aquel en el que vayamos a tener seguimiento y acompañamiento por parte del profesor/a durante o incluso después de la formación. A través de diferentes vías, es importante que estén disponibles para orientarnos y responder a nuestras dudas. No todos los cursos ofrecen esta posibilidad, así que debemos asegurarnos de ello.

 

Metodología

Un buen curso de mindfulness debe ser siempre práctico y experiencial. Sin embargo, es necesario que contenga también un aporte teórico conciso, potente y clarificador. Que en el curso se exponga una parte teórica que asiente las bases para la comprensión del mindfulness y su aplicación en el día a día.

La metodología de un buen curso de mindfulness es combinada. Aunque la práctica sea la base del curso, se recomienda alternar la exposición teórica y la realización de prácticas, dinámicas y ejercicios, con momentos para reflexionar y compartir sobre la experiencia vivida o para la resolución de dudas y consultas.

El aprendizaje en un buen curso de mindfulness es progresivo. Es fundamental que la presentación de los diferentes temas y prácticas sean graduales y estén relacionados entre sí, para favorecer la integración progresiva del mindfulness y para ir descubriendo poco a poco sus aplicaciones y beneficios en el día a día.

 

Material aportado

Para saber cómo elegir un buen curso de mindfulness también tenemos que prestar atención al material aportado. Lo recomendable es que se proporcione tanto aporte teórico en formato escrito como prácticas en audio (a veces pueden entregarse además por escrito). El que incluya un plan de entrenamiento progresivo es también indispensable. Adicionalmente pueden facilitarse vídeos o artículos relacionados.

La calidad y variedad de los materiales varía mucho de un curso a otro, por eso es importante preguntar y conocer de antemano el material que se va a recibir. Este material va a facilitar que se practique mindfulness durante la formación y que se pueda continuar con la práctica adquirida una vez finalizada la misma.

 

El grupo

Hoy en día hay mucha diversidad en el número de participantes en una formación de mindfulness. Obviamente, el número de asistentes va a tener un impacto en el desarrollo de un curso. También condiciona el tiempo de participación y puesta en común del que disponga cada asistente (aunque este punto debe ser siempre voluntario) y puede interferir tanto en la mayor o menor cohesión del grupo como en la dedicación y seguimiento que el profesor pueda dedicar a cada persona.

No es lo mismo participar en una formación con un grupo reducido que estar en un grupo de 30 personas, por ejemplo. La energía que se genera en el grupo, el clima de confianza, la cercanía y el conocimiento entre asistentes puede variar. Reflexiona sobre el tipo de grupo en el que te sentirás a gusto. Nosotros recomendamos elegir formaciones en grupos reducidos.

 

Horario y lugar accesible

Si vas a hacer un curso o formación de mindfulness, también es importante que el lugar de impartición sea accesible. Consulta cómo puedes llegar al lugar de impartición. Si hay acceso por tranvía, autobús, metro. Si está bien comunicado para llegar con coche o si hay posibilidad de aparcamiento cerca.

El horario del curso tiene que ajustarse a tus posibilidades, ya que es importante tu asistencia a las clases.

 

Precio

Acceder a una formación de mindfulness profesional y de calidad, nos va a suponer un desembolso económico. Hoy en día, se ofrecen muchas formaciones, pero nunca debemos elegir un curso sólo por el precio que tenga.

El precio no es sinónimo de calidad. No siempre el precio más caro es el mejor que podamos hacer o el mejor para nuestro caso concreto. Igualmente, quizás nos haga desconfiar que el curso tenga un precio muy bajo.

El formato del curso también va a afectar al curso. Una formación presencial tiene un mayor importe que una online en directo o una grabada en vídeos.

Lo cierto es que asistir a un buen curso de mindfulness con un profesor/a acreditado y profesional tendrá un coste asociado. Es importante comparar diferentes opciones, teniendo en cuenta todo lo anterior expuesto en este artículo. Quién lo organiza e imparte, el temario, la metodología, los servicios y recursos materiales, la tutorización y seguimiento, si entregan factura y certificado, etc.

 

Pruébalo si puedes

En algunas ocasiones se ofrecen sesiones gratuitas informativas o introductorias al mindfulness. Si tienes la posibilidad, es aconsejable asistir a las mismas. Es una manera de conocer el mindfulness y de saber si te sientes a gusto con el profesorado, con su manera de comunicar o interactuar con el resto de personas, con los contenidos que expone o con la forma de guiar las prácticas.

Puedes además evaluar si esta disciplina está alineada con tus valores y creencias. Si se respetan tus preferencias personales, culturales o espirituales… Esta sesión de orientación puede ayudarte a decidir si el mindfulness es lo que estás necesitando y buscando en estos momentos de tu vida.

 

…. Los beneficios del mindfulness

Numerosos estudios científicos llevados a cabo durante los últimos cuarenta años avalan los beneficios del mindfulness.

La práctica del mindfulness ha demostrado ser útil para el estrés, la ansiedad, la depresión o la fibromialgia, entre otros. Además de ser eficaz como terapia preventiva.

Ayuda a reducir el insomnio, aumenta la concentración y el rendimiento, desarrolla la inteligencia emocional y mejora la modulación emocional (nos ayuda a afrontar y superar mejor las situaciones difíciles). Aumenta la empatía y la capacidad de escuchar, mejorando las relaciones interpersonales. Mejora la memoria y favorece la creatividad.

En dolencias físicas, el Mindfulness puede ayudar, según los expertos, a evitar problemas cardiovasculares, digestivos y respiratorios.

Protege también el cerebro frente al envejecimiento y el desarrollo de ciertas patologías asociadas a la vejez. En definitiva, mejora nuestra salud y bienestar y aumenta nuestra calidad de vida.

Si estás buscando una buena formación de mindfulness, en IBYDAL te ofrecemos intervenciones y formaciones profesionales y de alta calidad. Cumplimos con todos los aspectos clave expuestos en este artículo y somos especialistas en impartir intervenciones basadas en mindfulness en distintos ámbitos de la sociedad (salud y desarrollo personal, empresas y organizaciones, educación).

Ofrecemos sesiones individuales, clases semanales, talleres, cursos o retiros. Las próximas actividades las puedes encontrar AQUÍ. Realizamos también formaciones ad-hoc para empresas y organizaciones, para el bienestar y el alto rendimiento. Puedes consultar los servicios y formaciones que ofrecemos aquí.

No dudes en ponerte en contacto con nosotros para realizar cualquier consulta o aclarar alguna duda que puedas tener. Para lo que necesites, estamos a tu disposición. Especialistas en cursos mindfulness Zaragoza.

 

Mª Pilar Biota

IBYDAL – Instituto de Bienestar y Desarrollo Personal